viernes, 27 de agosto de 2010

“Que este sea el cuatrenio de la bancarización”

Cartagena. El Presidente Juan Manuel Santos Calderón le hizo un llamado al sistema financiero para que no escatime esfuerzos en búsqueda de fórmulas que permitan avanzar en la bancarización.

“Hay que ser imaginativos, hay que diseñar programas, hay que hacer publicidad creativa, hay que ver la forma de bajar los costos de tener una cuenta bancaria o los requisitos para entrar al sistema bancario, sin elevar demasiado el riesgo para las entidades”, señaló el Mandatario durante la clausura de la Convención Bancaria.

Frente al tema, el mandatario afirmó “¡Hagamos de este cuatrienio el cuatrienio de la bancarización y la profundización financiera!”.

Para Santos, la bancarización es otra cara de la formalización de la economía, en la cual el Gobierno quiere trabajar de la mano con el sector financiero.

“Señores banqueros, permítanme parafrasear lo que dije a los militares que tuvieron la audacia y la inteligencia de diseñar y poner en práctica la Operación Jaque: Para poner a marchar la economía en un sendero inatajable de progreso con equidad social, ¡tenemos que pensar lo impensable!”, agregó.

Es preciso “redoblar esfuerzos para atraer a los servicios financieros a esa inmensa masa de colombianos que todavía no los usan, porque no los entienden, porque los consideran costosos, porque no tienen fácil acceso a ellos, o porque hay demasiados requisitos”.

Subrayó que el objetivo es ofrecer a los colombianos de menores recursos y a las pequeñas empresas, condiciones propicias para tener cuentas bancarias, utilizar dinero plástico o pagar sus cuentas por Internet o por celular.

En ese sentido manifestó que no puede ser posible que muchos colombianos todavía acudan a los usureros a pedir préstamos, y señaló que la existencia del ‘gota a gota’ es un desafío para el Gobierno y el sector financiero.

Concluyó expresando el compromiso del Gobierno para “mantener un entorno macroeconómico sano y estable que siga fomentando la buena situación del sector.

Tomado de la republica.com.co

miércoles, 30 de junio de 2010

ACERCAMIENTO CON VENEZUELA Y ECUADOR IMPULSARA EL EMPLEO

No sólo las zonas fronterizas sufren por la caída del comercio, sino también las pymes de otras regiones.

El acercamiento con Venezuela y Ecuador no sólo servirá para impulsar el comercio, sino que será fundamental para disminuir el desempleo en el país. De allí que los analistas consideran que este hecho, que piensa impulsar el presidente electo Juan Manuel Santos, será un eje para desarrollar productos de alto valor agregado y con gran capacidad de generación de empleo para las pequeñas y medianas industrias en varias regiones y que no son fronterizas.
Un informe de la Universidad del Rosario señala que este factor servirá para fortalecer el buen momento de la economía nacional y cuando sus exportaciones son jalonadas por el sector minero-energético, que aporta poco a la generación de fuentes de trabajo.
Durante los cuatro primeros meses de 2010 las exportaciones colombianas crecieron 27 por ciento en relación con el mismo período del año anterior, fundamentalmente por el notable desempeño de las ventas externas del sector minero-energético, que presentaron un aumento del orden de 68.2 por ciento en el período enero–abril de 2009 y 2010, especialmente con destino a países como Estados Unidos, China, Suiza y Holanda.
De acuerdo al director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) de la Universidad del Rosario, Saúl Pineda, “la noticia es que ya estamos en plena bonanza minero–energética, pero esta tendencia no responde a una estrategia de diversificación de mercados en relación con Venezuela, que en el pasado reciente fue el destino principal de las exportaciones industriales del país”.
De hecho, al revisar las cifras de la DIAN para el periodo enero-abril en 2009 y 2010, es posible establecer una reducción de 18.4 por ciento en las exportaciones diferentes al café, las flores y las minero-energéticas, en gran medida como resultado de una caída superior a 70 por ciento en las exportaciones hacia Venezuela al comparar los dos períodos analizados. En este contexto, resulta estimulante la recuperación significativa, 26 por ciento, en las exportaciones hacia Ecuador en el periodo en consideración, que muestra el efecto neto de la reactivación paulatina de las relaciones diplomáticas con ese país.
Sostiene el investigador que de igual manera debe destacarse el esfuerzo realizado por los empresarios en la búsqueda de otros mercados en aquellos productos que tradicionalmente se enviaban a Venezuela. Sobresalen los crecimientos en las exportaciones al resto del mundo de sectores como papel y cartón, plásticos, aparatos y material eléctrico, prendas de vestir y azúcares y confitería, que ahora se despachan a Brasil, Perú, Chile, México y Estados Unidos.
Sin embargo, el desempeño en Ecuador y en otros mercados, en aquellos productos que antes se enviaban a Venezuela, resulta insuficiente para compensar los 1.200 millones de dólares de divisas que se dejaron de generar en ese mercado al comparar el acumulado enero-abril de 2010 en relación con el mismo período del año anterior.
En estas condiciones, “no es posible minimizar el impacto de la caída en las exportaciones hacia Venezuela, como lo presentan algunos análisis oficiales, con el pretexto de que están creciendo las exportaciones hacia otros mercados, que corresponden en una proporción del 66 por ciento a los productos del sector minero energético, cuyo impacto en el empleo es de menor magnitud”, precisó el director del Cepec.
Bajo la óptica adoptada, a pesar del repunte de las exportaciones minero–energéticas (23 por ciento) en el departamento de Santander, sobresale la fuerte caída de las exportaciones menores, que fue de 81.5 por ciento. Esta región, cercana a la frontera con Venezuela, se ha visto particularmente afectada en sus envíos de autopartes, manufacturas de fundición, pieles y cueros y calzado. Entre las regiones comparadas, es el Departamento que mayor impacto ha recibido del cierre del mercado venezolano.
A su vez, la región Bogotá-Cundinamarca presentó un aumento de 9.1 por ciento en sus exportaciones totales gracias a un mejor desempeño en flores y al repunte en las ventas de carbón. Sin embargo, al eliminar el efecto de estos sectores se hace evidente el menor desempeño de las exportaciones menores –dentro de las cuales predominan las industriales-, con una caída de 10.4 por ciento.
Insiste el informe de la Universidad del Rosario, que deben reconocerse los esfuerzos de diversificación de mercados y de colocación de inventarios en el mercado nacional, por parte de los empresarios capitalinos. Pero en los primeros meses del año ha sido visible que estos esfuerzos sólo compensaron de manera parcial el cierre del mercado venezolano para productos como papel y cartón, perfumería y cosméticos y aparatos y material eléctrico.

Tomado de elnuevosiglo.com.co

Fondos de pensiones perdieron $286 mil millones en mayo

El balance a la baja se debe a la volatilidad en el mercado y en los Títulos de Tesorería, TES.

Los trabajadores afiliados a los fondos de pensiones obligatorias obtuvieron rendimientos negativos por 286 mil millones de pesos durante mayo, correspondientes a una reducción en la rentabilidad de 0,34 por ciento, informó el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro.
Según Montenegro, este balance negativo para el quinto mes es producto de la alta volatilidad que se presenta en el mercado accionario y en los TES, producto de la inestabilidad en los mercados financieros del mundo.
Pero recalcó que “no es algo para alarmarse, son sólo los resultados de un mes”, y explicó que en el año corrido los resultados han sido muy positivos, pues “los rendimientos han sido de 3.3 billones de pesos y en el ultimo año (con cierre a mayo) han sido de 13.8 billones de pesos (2.78 por ciento de PIB), los cuales han sido abonados a las cuentas de ahorro individual de los más de 8.9 millones de afiliados a los fondos de pensiones”. Entonces al finalizar mayo el acumulado de los trabajadores en sus cuentas de ahorro individual es de 84.8 billones de pesos.
El presidente de Asofondos también informó que la rentabilidad de largo plazo, “la más importante”, es de casi 50 billones de pesos y una rentabilidad real de 9.5 por ciento, ya que “la alta participación de activos locales de 85.9 por ciento ha permitido importantes rendimientos para los afiliados y ha generado financiación a empresas establecidas en el país y al Gobiernos colombiano, en una coyuntura de baja liquidez externa. Aproximadamente 788 mil millones de 4.7 billones de pesos, correspondientes a las emisiones realizadas este año, han sido adquiridos por los fondos de pensiones”.
Así mismo Montenegro recordó que con la reforma de la Ley 1.328 de 2009 sobre las cesantías, se introdujo la creación de dos tipos de portafolio de inversión: corto y largo plazo. Este nuevo modelo permite a los afiliados elegir, de acuerdo a sus objetivos en inversión, la distribución de sus cesantías.
“Es importante destacar que la reforma busca que haya un manejo más eficiente de los recursos que tienen los trabajadores en sus cesantías”, aseguró Montenegro.
El ejecutivo explicó que el portafolio de corto plazo está orientado a aquellos afiliados que por alguna razón deciden retirar sus cesantías, lo que permitirá que si suben las tasas de interés o caen las Bolsas, no se vean afectados sus ahorros. Y el portafolio de largo plazo “es un poco más arriesgado, pero presenta más rentabilidad”. Está dirigido para los trabajadores que no tienen proyectado retirar sus ahorros hasta después de algunos años. En este último las inversiones permitidas podrán generar una mayor rentabilidad que las de corto plazo.
Montenegro aclaró que los recursos que el trabajador tenía antes del primero de enero, pasarán al portafolio de largo plazo. Las cesantías que fueron consignadas en febrero ingresaron al portafolio de corto plazo. Y advirtió que desde el primero de julio los afiliados podrán decidir la distribución de sus ahorros, pero si al 16 de agosto no han hecho la elección, los recursos que tengan en el corto plazo pasarán al portafolio de largo plazo.
Montenegro aclaró que si un afiliado escoge el portafolio de largo plazo pero requiere retirarlas por alguna razón de fuerza mayor, podrá hacerlo sin ninguna penalidad. Independientemente del portafolio en que se encuentren los ahorros, las administradoras pueden cobrar una comisión por retiro parcial (el que se da antes de la terminación del contrato de trabajo) que es hasta 0,8 por ciento del valor del retiro. Si un trabajador ha distribuido sus cesantías entre los portafolios de corto y largo plazo y hace un retiro parcial, se afectarán inicialmente los recursos invertidos en el portafolio.
Asimismo dijo que los recursos se pueden invertir en acciones, títulos de deuda pública y privada, así como en CDT. La diferencia es que en el de corto plazo las opciones deben ser líquidas (que se pueden comprar y vender rápido) y en el de largo plazo es factible invertir en opciones que tienen tiempo mínimo de permanencia o en fondos de capital privado, que hacen apuestas para varios años.
Tomado de elnuevosiglo.com.co

miércoles, 19 de mayo de 2010

Sorpresas que da el Banco de la República

Los analistas ni el mercado en general auguraban la reducción de la tasa de referencia, la cual esperaban que siguiera estable.


El Banco de la República (BanRep) sorprendió al mercado en su reunión del 30 de abril al bajar su tasa de referencia 50 pbs. Las razones que apoyaron la decisión fueron las siguientes: i) la inflación (total en 2.0% y núcleo, sin alimentos ni regulados, en 2.3%) actual se encuentra significativamente por debajo a lo esperado y no evidencia señales de presiones inflacionarias, según lo confirman los datos publicados para abril; ii) las nuevas proyecciones internas de BanRep muestran una alta probabilidad de cumplir la meta de inflación en 2010 y 2011; iii) las expectativas de inflación han caído y se encuentran (en su mayoría) dentro del rango meta de inflación de largo plazo; y iv) la brecha del producto se mantendrá negativa por un tiempo, lo cual no genera presiones inflacionarias de demanda en la economía.

Es importante resaltar que la decisión no se tomó por una preocupación ante la reactivación económica, pues en sus últimas dos reuniones BanRep ha sido enfático en aclarar que el ritmo de crecimiento ha sido mayor al que anticipaba. De hecho, nosotros revisamos recientemente al alza nuestra proyección de crecimiento para 2010 a 2.6%, debido a la mejor dinámica que están mostrando algunos de los indicadores líderes durante 1T10.

Creemos que las justificaciones de la medida son válidas y son en parte compatibles con nuestra posición reciente respecto al espacio adicional que tenía BanRep para otorgar un mayor estímulo monetario. A comienzos de marzo, cuando BanRep anunció las compras diarias de divisas a lo largo del primer semestre, mencionamos la posibilidad de que estas operaciones no fueran esterilizadas en su totalidad es decir adoptar una política más expansiva por medio de mecanismos cuantitativos.

Efectivamente, en línea con nuestra expectativa, BanRep también decidió suspender las ventas de TES que se venían haciendo para esterilizar la compra de reservas. Sin embargo, nuestra expectativa con respecto a la tasa de interés era de estabilidad, principalmente debido a las comunicaciones recientes de BanRep con el mercado. En nuestra opinión, BanRep estaba indicando neutralidad con respecto a la política monetaria al resaltar un balance entre mejores datos de inflación y mayor ritmo de reactivación económica.

De esta forma, creemos que BanRep no estaba enviando señales que pudieran sugerir un potencial recorte adicional en la tasa de interés. En un esquema de inflación objetivo, como el que sigue BanRep, es muy importante que el canal de comunicación con el mercado sea absolutamente claro de tal forma que sorpresas en medidas de política sean excepcionales. En esta ocasión todos los agentes del mercado esperaban estabilidad en la tasa y el recorte nos tomó por sorpresa a todos, lo cual refleja algunos problemas de comunicación dentro del esquema de inflación objetivo.

No obstante, creemos que esta medida ayudará a consolidar la tasa de crecimiento de la economía en 2010 (reduciendo los riesgos a la baja), sin afectar nuestro pronóstico de inflación de 3.2% para fin de año. Coincidimos con BanRep en que la brecha del producto es excepcionalmente negativa en la actualidad para afirmar que ésta podría no cerrarse en 2010. Según los últimos datos de Fedesarrollo, la utilización de capacidad instalada en febrero se encontraba en uno de los niveles más bajos desde que se recopila información para esa encuesta desde 1980 sin incluir 1999 cuando la economía se contrajo 4.3%.

Lo anterior sugiere que efectivamente la capacidad ociosa en Colombia es amplia a pesar de que la economía está creciendo hoy en día a una tasa positiva, aunque baja. Por esto creemos que la economía tiene espacio para crecer al menos a 4% sin que genere presiones inflacionarias. Creemos que la elevada inversión en ampliación de capacidad que se realizó en Colombia en los últimos años sugiere que la economía podría crecer por encima de 4% una vez el coletazo de la crisis global haya quedado atrás.

Ante las últimas decisiones de política monetaria, estamos revisando nuestra expectativa de tasa de interés de referencia para fin de 2010 la cual creemos que se mantendrá estable en 3.0% durante todo 2010, y ahora esperamos que el ciclo alcista comenzará en el primer trimestre de 2011. Sin embargo, mantenemos un sesgo al alza en la tasa de crecimiento de la economía para este año (creemos que hay más riesgo de que la economía crezca por encima a nuestro pronóstico de 2.6%, a que crezca por debajo de ese nivel).

En la eventualidad de que la recuperación se acelere significativamente por encima de nuestras estimaciones, especialmente en el segundo semestre del año, creemos que BanRep podría verse en la necesidad de comenzar su ciclo alcista en 4T10 para anticipar las presiones inflacionarias que seguramente se harán evidentes durante todo 2011.

A pesar de lo anterior y de que los últimos datos de inflación confirman la ausencia de presiones inflacionarias en la economía, en este momento estamos tomando una posición más defensiva hacia los TES tasa fija con respecto a la que hemos venido indicando recientemente pues creemos que la delicada situación de la crisis fiscal en Europa seguirá afectando los mercados locales en distintos episodios a lo largo del año, aumentando la volatilidad y generando algunos episodios de caídas en las tasas de rendimiento exclusivamente asociadas al entorno externo (tal como ocurrió la semana pasada).

Sin embargo, sostenemos nuestra perspectiva de que los fundamentales económicos sugieren una tendencia a la baja en las tasas de los TES tasa fija desde los niveles actuales hacia finales de 2010.

Finalmente, creemos que la suspensión de ventas de TES anunciada por BanRep contribuirá a que las intervenciones en el mercado cambiario sean más efectivas para contrarrestar algunas de las presiones revaluacionistas (aunque moderadas con respecto a 2009) que persisten sobre el peso durante este año). No obstante, sostenemos nuestro pronóstico de tasa de cambio para fin de año en 1950 COP/USD.


ANDRÉS PARDO AMÉZQUITA, Gerente de Investigaciones Económicas Corficolombiana / Especial para PORTAFOLIO
Tomado de portafolio.com.co

Colombia tuvo un déficit comercial con E.U. de US$11 millones en marzo del 2010

El país sumó en los tres primeros meses del año 311 millones de dólares que contrasta con el déficit de 78 millones de dólares entre enero y marzo de 2009.


El superávit de los países de América Latina y del Caribe en su comercio de bienes con Estados Unidos aumentó un 14,8 por ciento en marzo y llegó a los 5.376 millones de dólares, informó este miércoles el Departamento de Comercio.

En los tres primeros meses del año el superávit ha sumado 14.643 millones de dólares, un 76,5 por ciento más que el logrado entre enero y marzo de 2009, en medio de la contracción económica de EE.UU. más profunda y prolongada desde la Gran Depresión de la década de los treinta.

Así mismo el superávit latinoamericano representó en marzo el 11,3 por ciento del déficit en el comercio de bienes estadounidense que sumó ese mes 47.284 millones de dólares. El superávit de México en su comercio de bienes con EE.UU. subió de 4.771 millones de dólares en febrero a 6.043 millones de dólares en marzo.

En los tres primeros meses del año el superávit mexicano suma 15.436 millones de dólares comparado con uno de 9.688 millones de dólares en el período similar del año anterior. Argentina, que tuvo en febrero un déficit de 247 millones de dólares registró en marzo uno de 189 millones de dólares.

En los tres primeros meses de 2010 el déficit argentino suma 642 millones de dólares comparado con uno de 201 millones entre enero y marzo del año anterior. Brasil, que tuvo en febrero un déficit de 918 millones de dólares registró en marzo uno de 1.096 millones de dólares. De enero a marzo de este año el déficit brasileño suma 2.331 millones de dólares comparado con un saldo negativo de 1.185 millones en el período similar de 2009.

Chile pasó de un déficit de 98 millones de dólares en febrero a uno de 276 millones de dólares en marzo. En los tres primeros meses de este año el déficit chileno suma 337 millones de dólares comparado con un superávit de 81 millones de dólares en los tres primeros meses del año pasado.

Colombia, que tuvo en febrero un superávit de 152 millones de dólares pasó en marzo a un déficit de 11 millones de dólares. El saldo favorable a Colombia sumó en los tres primeros meses 311 millones de dólares que contrasta con el déficit de 78 millones de dólares entre enero y marzo de 2009.

El superávit de Venezuela subió de 2.063 millones de dólares en febrero a 2.252 millones de dólares en marzo. Durante los tres primeros meses de este año Venezuela ha logrado un saldo favorable de 5.914 millones de dólares comparado con uno de 3.102 millones de dólares en el período similar de 2009.


EFE
Tomado de Portafolio.com.co

Consultor exportador

¿De qué se trata la modalidad exportación definitiva en un único embarque con datos definitivos?


Ocurre cuando la mercancía objeto de exportación se hace en un sólo embarque, es decir, en un mismo medio de transporte, y la declaración de exportación que la ampara contiene toda la información definitiva referente a la operación.


¿Qué se debe tener en cuenta para preparar el Plan Maestro de Desarrollo?

El Plan Maestro de Desarrollo de las zonas francas permanentes debe responder a las prioridades y políticas del Gobierno Nacional, enmarcarse dentro de los programas del Plan Nacional de Desarrollo y de los planes departamentales o municipales.


¿Qué es PEX?

Son los Programas Especiales de Exportación (PEX), los cuales permiten a los productores nacionales y a sus proveedores de insumos exportar bienes producidos o elaborados en el territorio aduanero nacional, a partir de materias primas nacionales entregadas por un tercero ubicado en país extranjero.

Tomado de portafolio.com.co

Conozca el procedimiento para solicitar reintegros

¿Una cooperativa que ejerce la actividad financiera practicó a la compañía una retención por concepto del gravamen a los movimientos financieros en un porcentaje superior al permitido, (4 por mil) ¿ existe algún procedimiento en materia tributaria para solicitar el reintegro del mayor valor retenido?

El Decreto 405 del 14 de marzo de 2001 regula el procedimiento por seguir en el caso de que se haya efectuado una retención superior a la establecida legalmente, por concepto del gravamen a los movimientos financieros.

Según el inciso segundo del Artículo 22 del mencionado decreto, cuando se hayan efectuado retenciones por un valor superior al que ha debido efectuarse, el afectado deberá solicitar por escrito su devolución al responsable del recaudo, quien deberá restituir los valores retenidos en exceso o indebidamente.

A su vez, quien efectuó la retención, en el mismo período en el cual hace la respectiva devolución podrá descontar este valor de las retenciones del Gravamen a los Movimientos Financieros por declarar y consignar; en caso de que el valor por pagar de la declaración del periodo inmediatamente siguiente no permita descontar en su totalidad la suma pagada en exceso, podrá descontar el saldo en las declaraciones de los periodos consecutivos siguientes.

Este descuento sólo podrá hacerlo, siempre y cuando la suma por devolver al sujeto pasivo sea entregada por la entidad responsable del recaudo, ya sea a través de una nota crédito en la misma cuenta que fue debitada o por cualquier otro medio; la devolución tendrá que estar debidamente soportada mediante pruebas documentales y contables, las cuales deben estar a disposición de las autoridades tributarias por el término legal.

Es posible tratar como deducción la donación de cartera de dudoso recaudo amparada en pagarés?

El Artículo 125 del Estatuto Tributario consagra el derecho de los contribuyentes del impuesto de renta, obligados a presentar declaración, a deducir de la renta el porcentaje indicado del valor de las donaciones efectuadas durante el año o periodo gravable.

Para que el donante pueda hacer uso de la deducción, se requiere que la entidad donataria certifique tal hecho especificando la forma, el monto y la destinación de la donación, así como el cumplimiento de las condiciones señaladas en las disposiciones siguientes.

De manera expresa, el Artículo 125-3 del Estatuto Tributario, dispone que en ningún caso procederá la deducción por concepto de donaciones, cuando se donen acciones, cuotas partes o participaciones, títulos valores, derechos o acreencias, poseídos en entidades o sociedades.

Por lo tanto no es posible tratar como deducción la donación de cartera de dudoso recaudo amparada en pagarés.

La compañía realiza algunas compras a proveedores mediante el uso de tarjetas de crédito corporativas, nacionales e internacionales, asignadas a los empleados;

¿cómo opera el tema de la retención en la fuente?

En principio, cuando los empleados realizan adquisiciones de bienes y servicios por cuenta de la compañía, están en la obligación de practicar las respectivas retenciones en la fuente a título de renta, impuesto sobre las ventas -IVA e industria y comercio - ICA, restándolo del pago que realicen al establecimiento de comercio; si no se practican las retenciones, la compañía está en la obligación de asumirlas.

Sin embargo, cuando el pago se realiza a través de tarjetas de crédito, siempre que sean emitidas por establecimientos de crédito nacionales, quedan dispensados de la obligación de efectuar las retenciones por los conceptos anotados, pues son las entidades emisoras de las tarjetas de crédito quienes actúan como agentes retenedores del impuesto en el momento del correspondiente pago o abono en cuenta a las personas o establecimientos afiliados.

Esta obligación para las entidades emisoras les fue impuesta a través de los artículos 16 y 17 del Decreto 406 de 2001; las tarifas de retención que aplican son del 10 por ciento para retención del IVA y del 1,5 por ciento para retención a título de renta; para el caso del impuesto de industria y comercio, en Bogotá aplica una tarifa del 4,14 por ciento.

Si la tarjeta es internacional, la compañía será la responsable de practicar la respectiva retención en la fuente dado que a la entidad emisora de la tarjeta, por ser internacional, no le sería exigible tal obligación ya que no tiene la calidad de agente de retención en Colombia.

La compañía deberá registrar de manera independiente en su contabilidad las compras de bienes y servicios realizadas a través de las tarjetas de crédito, el tercero de dicho registro debe ser directamente el establecimiento de comercio en lugar de la entidad financiera.

Para efecto de reportar en la información exógena, las compras con tarjeta de crédito que se realizan a establecimientos comerciales,

¿debe informarse la entidad financiera o el proveedor real del bien o servicio?

Según lo dispone el Artículo 4º de la Resolución 7935 de 2009, los obligados a presentar información, deberán suministrar los apellidos y nombres o razón social, identificación, dirección y país de residencia o domicilio de cada uno de los beneficiarios de los pagos o abonos en cuenta (causación) que constituyan costo o deducción o den derecho a impuesto descontable, incluida la compra de activos fijos o movibles, en los casos en los cuales el valor acumulado por beneficiario de los mismos, por el año gravable 2009, sea igual o superior a quinientos mil pesos ($500.000).

En el caso consultado, si bien el medio utilizado para efectuar el pago es la tarjeta de crédito emitida por la entidad financiera, el beneficiario del mismo es el proveedor del bien que se adquiere y, por lo tanto, es el establecimiento de comercio quien debe ser reportado que efectúa la venta y no la entidad financiera titular de la tarjeta de crédito.

Tomado de portafolio.com.co